algo de autobiografia

 

Autobiografia

¿Introducción?

Últimamente estuve pensando que lo esencial que nos atraviesa es lo que menos exteriorizamos, es lo que pasa adentro de nuestra cabeza, las verdaderas transformaciones, invisibles, en nuestra forma de ver el mundo. Hablar sobre esto requiere otra profundidad y compromiso, imposible en la vida que tenemos. ¿Lo real es lo que pasa afuera o adentro de nuestra cabeza? No sé, pero en esta pequeña autobiografía, que definitivamente no funciona como síntesis de mi vida, voy a intentar contar algo distinto, lo que pienso que es lo verdaderamente importante y que me define mejor, aunque acá no me interesa definirme ni que me entiendan.

Me parece interesante poder pensar y percibir el mundo (y las personas) en sus contradicciones y complejidad, siendo conscientes de la incapacidad de entender y procesar las cosas, pero dejando ser y valorando esta falta de estructuración. Por eso, antes que nada debo presentarme: tengo muchos amigos y soy extrovertido, pero me encanta estar solo; soy impulsivo y reflexivo; a veces simplifico las cosas y otras me enredo; escucho rock y cumbia; odio y amo el mundo; me encanta estar tranquilo y descontrolado; tengo muchas convicciones y dudas; se perfectamente lo que soy y al mismo tiempo no tengo idea.

¿Hasta qué punto los pensamientos que tengo son propios? ¿Estoy hecho por completo de ideas ajenas? ¿Por quién fueron influenciadas las personas que me influencian a mí? Continuamente me atrapo a mí mismo pensando o diciendo cosas que escuche de otro lado y haciendo propios discursos externos. Al fin y al cabo todos estamos compuestos de partes de otras personas que forman una colección inconsciente e irregular. Por esto puedo decir que soy mi papa, Maradona, mi mama, Borges, mis tios, Menotti, mis amigos, Descartes, mis profesores, Charly Garcia, mis ancestros, Spinetta, la gente que odio, Kubrick, e incluso las personas que no conozco, es una lista infinita. Quizás este texto sea solo una selección arbitraria e incompleta de estas influencias.

Él.

Lloro como si no existiera una barrera entre lo que sentimos y lo que expresamos. Lloro como si me hubieran atacado en forma tan agresiva, sorpresiva y contundente que no tuve tiempo de preparar mi defensa. Lloro emocionado, son olas abrumadoras que vienen del alma en esos escasos momentos en los que vivimos realmente. Lloro y me descubro a mí mismo. Todo esto, aunque parezca una exageración literaria, es lo que me paso en la presentación de Maradona como técnico de Gimnasia hace unos años. No encuentro forma de entender las sensaciones que me invaden. Veo a Diego en el medio del estadio saltando junto a los hinchas, que se dividen entre la excitación y la emoción, que se unen en un canto estremecedor que hace llorar a Diego y me hace llorar a mí.

Un libro

Indescriptible lo que nos ocurre al sentir una verdadera conexión con un libro. Son esas palabras que nos llegan como si fuesen nuestras, como si nos hubiesen estado esperando pacientemente, como si nos hablaran de frente, como si le dieran forma y realidad a pensamientos ocultos y presentes, como si hasta ese instante solo hubiésemos vivido una existencia ilusa e inconsciente. La obra “Un Mundo Feliz” significo esto para mí cuando la leí hace un año. Le dio valor a lo que me estaba pasando, me acompaño paternalmente en la soledad y en el mareo, fue una señal en la penumbra y la seguridad de que ese era mi lugar.

Futbol

Forma del espíritu, manifestación del valor nacional, vía de escape espiritual en la pobreza, defensor férreo de la justicia, la belleza, el juego, la astucia y la solidaridad, trinchera de lo inútil, del arte, de crítica social, de ideología y convicciones.

A pesar de apreciar el valor popular que tiene el futbol en Argentina, vengo pensando al futbol en forma diferente. Por momentos lo siento un arte puro que se ensucia y deforma en su carácter de negocio masivo, cuya esencia no es percibida por parte de su público, dirigentes y profesionales, lo que genera una profunda impotencia y la sensación de un futuro poco prometedor.

La ideología es el campo de lucha social y futbolística, el ámbito en que se puede dar pelea por las cosas que realmente valen la pena, por un deporte que represente valores y una visión del mundo. El futbol no está aislado de la sociedad. Creer en su honestidad, belleza, justicia y pureza es una forma de hacer política, es una visión de la realidad que hay que defender.

Solo

Un desprecio creciente por el “parecer” me recluye en mí mismo en la búsqueda de algo real. La sensación de falsedad e ilusión total que domina las relaciones me angustia. ¿Se puede vivir en sociedad y no ser preso de su represión? Nuestros gustos, sentimientos, ropa, muecas, pensamientos, ideas, percepciones, todo está inundado y podrido. ¿Existe forma de escapar? El yo social devora nuestra personalidad y todo rasgo puro y propio. En este proceso nos perdemos a nosotros mismos, esto no es existir.

Pensar a la soledad como medio de escape es inocente. Ni siquiera con nosotros mismos podemos ser genuinos, los jueces sociales viven en nuestra mente y reprimen cada intento de libertad. ¿Existe algo real y puro? ¿O hay que conformarse con esta ilusión?

Una película

¿Por qué la capacidad técnica, artística y masiva del cine no es explotada con la intención de hacer algo que valga la pena? ¿Cómo a alguien se le puede ocurrir hacer “Misión Imposible”, habiendo películas como “Persona”, “Memento” o “Ladrones de Bicicletas”?

Evidentemente el cine abarca tal variedad de producciones que es imposible y tonto intentar establecer el mismo parámetro para todas las obras, mas allá de que todas estén hechas en este medio. Sin embargo, después de haber visto “Réquiem for a Dream” no pude evitar el hacerme estas preguntas. Demuestra el potencial del lenguaje y técnica del cine al servicio de generar una conmoción terrible e increíble, que no le permite al espectador quedar indiferente, lo obliga a sentir y sufrir.

Otro libro

La necesidad imperiosa de encontrar la verdad es lo que lleva al autor a iniciar su periplo. Se encuentra a sí mismo en un mundo irreal, sostenido por proposiciones débiles y siente que debe buscar afirmaciones concluyentes, argumentos que espanten la niebla. Debe quedar claro que es la imposibilidad de vivir en forma ilusa lo que impulsa a Descartes a emprender su búsqueda, la sensación de que nada es verdadero da inicio al libro.

Después de largos meses de reflexión llega a su argumento base, que es que lo único que le garantiza que él es un ser viviente es la duda, porque incluso cuando la cuestiona la está afirmando, la razón que demuestra su existencia es su puesta en cuestión. En ese momento, si no es que lo habíamos percibido antes, nos damos cuenta de la completa ilusión en la que vivimos, el universo es una construcción frágil en la que creímos toda nuestra vida.

Por último, y para terminar de hacer temblar tu mundo, sostiene que “pienso, luego existo”, o sea, pienso, por lo tanto existo. No existe lo “real” en términos materialistas o positivistas, que reducen la vida a lo que podemos percibir sensorialmente, sino que incluso los sentidos están determinados por el pensamiento. Todo es potencialmente puesto en duda ya que definitivamente nuestra mente no está construida a base de verdades, lo que lleva a un interminable bucle mental en el que no existe realidad sobre la cual construir ningún pensamiento. Por esto, siempre se vuelve a la afirmación inicial acerca de la duda, que es el principio básico y esencial del mundo a partir del cual se puede construir verdad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

cuento3

cuento 1

reseñas de mariana enriquez